viernes, 22 de octubre de 2010
Ruta de los Molinos de Alía
Saliendo de la Plaza de Dos Bonillas, junto a la Iglesia de Santa Catalina, se continua por la Avd. Constitución pasando por la Plaza de España, para llegar a la calle García Lorca. Al final de la calle de esta calle se encuentra el acceso al Cordel del Camino de Logrosán que nos dirige hacia los Molinos.
A la altura del puente nuevo sobre el río Guadalupe se toma el camino hacia la derecha donde está el primero de los molinos,(de los Cerezos).
Todo el río Guadalupejo es Corredor Ecológico de la Biodiversidad y Zona ZEPA Sierra de las Villuercas y río Guadarranque.
Siguiendo aguas arriba el tercer molino,(de los Vallejos), está acompañado de un gran fresno.
A pocos metros se divisa el cuarto molino, (de las Gabrielitas), en éste se pueden ver los antiguos corrales y cuadras donde vivían y guardaban el ganado por la noche.
En el margen derecho del río pasando este último molino, en un pequeño cortado por el que discurre un arroyo, se encuentra la entrada a una mina abandonada. Por último se llega al quinto de los molinos,(de las Covachas). El regreso al pueblo se realiza por la misma ruta.
En el otoño se puede disfrutar en esta ruta de la recogida de setas como: champiñones (Agaricus campestris) y parasoles (Macrolepiota procera), entre otras.
Al amanecer y atardecer, se pueden ver y escuchar ejemplares de fauna cinegética de la zona (ciervos, corzos ...), y aves acuáticas en algunos los remansos del río.
UN DÍA de SETAS en LAS VILLUERCAS
Hoy ha amanecido un día espléndido para recoger setas en la Sierra de Las Villuercas. Aunque ha llovido poco, intentamos encontrar algunas de las especies más comunes de esta zona.

Otras setas que aparecen a lo largo del camino, sobre troncos de madera, fueron los yesqueros (Polyporum s.p.).
En la zona del Aguanfría y El Viborejo, los castañares nos ofrecen la posibilidad de encontrar una de las setas más apreciadas, la Amanita caesarea. Las cestas volvieron más pesadas a los coches, pero no de Amanitas caesareas, sino de parasoles y boletus (Boletus edulis, aereus y pinícola).
Otras especies que conviven con las delicias anteriores no lo son tanto, pudiendo llegar a ser tóxica como la Amanita pantherina, alguna variedad de rúsula y Boletus satanás.
HACIA UN TURISMO ACCESIBLE EN EXTREMADURA
El pasado lunes 18 de Octubre, se celebró en el Centro Cultural de Guadalupe, una Jornada sobre Turismo Accesible, ‘Hacia un turismo accesible en Extremadura’. Esta Jornada ha estado organizada por la Asociación e-Tradis y OTAEX (Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura). El Taller de Empleo ‘La Unión II’ acudió a esta jornada como parte de nuestra formación en Turismo Medioambiental; la accesibilidad al turismo en el medio rural ha de fomentarse porque es una tarea pendiente tanto por empresarios del sector como por las Administraciones Públicas.
La accesibilidad universal consiste en hacer un turismo accesible a todo el mundo, con o sin discapacidad, para poder ser utilizado de forma autónoma y de manera universal. Esta accesibilidad es la que tenemos que tener muy presente a la hora de desarrollar actividades turísticas; hacer un entorno accesible no requiere exclusividad para personas con algún tipo de discapacidad sino que pueden ser disfrutadas y utilizadas de forma autónoma.
El turismo accesible fomenta la desestacionalización de la demanda y un incremento de clientes dado que la mayoría de las personas con algún tipo de discapacidad suelen ir acompañadas.
El objetivo principal de estas jornadas es informar y sensibilizar al empresariado y profesionales del sector sobre las necesidades y hábitos de las personas con discapacidad, en cuanto a consumidores de recursos turísticos y para el ocio. Se ofrece al público una información básica sobre los conceptos de turismo accesible, turismo inclusivo, los elementos básicos de la adaptación del entorno, tanto en la arquitectura como en los equipamientos, así como de las ayudas económicas.
OTAEX es un servicio especializado en materia de accesibilidad, con funciones de promoción, asistencia y formación, de carácter regional y GRATUITO. Los servicios que presta OTAEX es información y asesoramiento a particulares, entidades públicas y entidades privadas; formación en materia de accesibilidad y diseño universal; proyectos de sensibilización a través de la detección y difusión de buenas prácticas en accesibilidad; colaboración con la Consejería de Fomento en el desarrollo del Observatorio Extremeño de la Accesibilidad.
martes, 19 de octubre de 2010
I SEMANA EUROPEA DEL GEOPARQUE

Semana Europea del Geoparque Villuercas Ibores Jara
Del 17 al 25 de septiembre
Una semana de difusión y actividades para la que se propone el siguiente programa:
17 de septiembre
10,00 h. Reunión del Protocolo del Geoparque de Villuercas, Ibores, Jara.
Cáceres, Salón de Plenos de la Diputación Provincial.
Orden del día:
1. Presentación de la candidatura a la European Geopark Network.
2. Nombramiento de la dirección científica y educativa y de la coordinación general.
3. Constitución del Comité Científico y Educativo.
4. Programación y presentación de la Semana Europea del Geoparque.
Presentación a los medios de la Semana del Geoparque.
Cáceres, Salón de Plenos de la Diputación Provincial.
20 de septiembre
13,00 h. Inauguración de la Semana y de la Exposición fotográfica del Geoparque.
Navalvillar de Ibor. Centro Social Integrado.
21 de septiembre
17.00 h. Reunión del Comité Educativo y Científico del Geoparque de Villuercas, Ibores, Jara
Cáceres. Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura
3. El dossier de candidatura a la EGN y el Plan de Acción.
17.00 h. El Geoparque de Villuercas, Ibores, Jara y su proyecto educativo.
Guadalupe. IES Las Villuercas
Sesión de presentación ante la comunidad educativa de Villuercas, Ibores, Jara.
1. El patrimonio geológico de Villuercas, Ibores, Jara.
2. El proyecto del Geoparque. Su importancia socioeconómica y educativa.
3. Debate: la implicación educativa en el Geoparque de Villuercas, Ibores, Jara.
23 de septiembre
13.00 h. Comisión de Seguimiento del PDPT Villuercas, Ibores, Jara.
Valdelacasa de Tajo. Salón de la Casa de Cultura.
17.00 h. El Geoparque de Villuercas, Ibores, Jara y su proyecto de desarrollo.
Robledollano. Ayuntamiento
Sesión de presentación ante el tejido económico de Villuercas, Ibores, Jara.
1. El patrimonio geológico de Villuercas, Ibores, Jara.
2. El proyecto del Geoparque. Su importancia socioeconómica y de empleo.
3. Debate: la implicación de las empresas en el Geoparque de Villuercas, Ibores, Jara.
24 de septiembre
12.00 h. El Geoparque para niños. Actividades dirigidas a los alumnos de educación infantil y primaria.
Colegio Público de Educación Infantil y Primaria. CRA Aldeacentenera.
25 de septiembre
10.00 h. Ruta Senderista guiada e interpretada “La Madrila. Cañamero-Berzocana-Cañamero”
Salida desde Cañamero (piscina municipal) 10.00h. Inscripciones
10.00 h. Ruta de Cicloturismo guiada e interpretada. Recorrido circular Navalvillar de Ibor-Camorro-Hospital del Obispo-Navalvillar de Ibor.
Salida desde la piscina de Navalvillar de Ibor. Inscripciones
10.00 h. Actividad de Escalada en roca. Iniciación para aficionados.
Lugar: Cañamero. Inscripciones
Más información en www.oadl.es
DÍA DE LAS AVES
Del 2 al 3 de Octubre un año más SEO/BirdLife coordina en España la celebración de este evento para dar a conocer el apasionante mundo de las aves y sus problemas de conservación, con más de 300 actividades. El Taller de Empleo la Unión II en la especialidad de Turismo Medioambiental, organiza diferentes actividades durante estos 2 días que serán las siguientes:
De 10:00 h a 14:00 h (ambos días)
De 10:00 h a 14:00 h (ambos días)
Durante los dos días dispondremos de un punto de información, donde informaremos sobre las aves de la zona, puntos de observación, Geoparque Villuercas, Ibores, Jara, etc. Este stand estará ubicado el día 2 de Octubre en Guadalupe, junto a la oficina de turismo y el día 3 de Octubre en Alía en la Casa de Cultura junto a la Iglesia.
Las personas más interesadas podran disfrutar también de un punto de avistamiento de aves en el espectacular mirador del Estrecho de la Peña (Alía), donde ubicaremos un telescopio para observar de cerca numerosas especies catalogadas de interés especial, y pertenecientes a la ZEPA Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque, entre las que destacan: Halcón Abejero ,Buitre Leonado, Buitre Negro, Águila Culebrera.
miércoles, 13 de octubre de 2010
Ruta a la Garganta de la Lorera de la Trucha
Salimos desde Alía a las 8:00 a.m., con dirección a Puerto de San Vicente por la carretera Ex- 102, nos vamos encontrando a nuestro paso terrenos llanos y ganaderos. Pasamos por el mirador del Estrecho de la Peña Amarilla, espectacular punto de observación de aves, entre las que encontraremos siempre al buitre leonado, pudiendo ver también en ocasiones el halcón peregrino, buitre negro, águilas perdiceras, etc.
Una vez cogido este camino el silencio es primordial para la observación y escucha de las especies cinegéticas en estos meses del año (sep-oct) cuando es la época de la berrea y las especies están en pleno apogeo y son más fáciles de ver. En todo el camino en las praderas que hay se pueden ver las ciervas con sus crías y algún que otro macho berreando y peleando para marcar así su territorio.
La vegetación en esta zona es de pinares, robles, encinares, jara, tomillo, etc...
A mano izquierda del camino se encuentra el cauce del río Guadaranque que nos acompaña en nuestra ruta hacia arriba, este desemboca en el pantano de Cíjara. En todo el recorrido podemos ver las ciervas, venados, corzos, conejos, zorros, buitres, arrendajos, abejarucos, alimoche…
La Garganta de la Trucha está situada bajo el Cerro Bermejo, entre la Sierra de la Palomera y la Sierra de Altamira. En dirección a la Garganta pasaremos muy cerca de espectaculares crestas de cuarcítica donde anidan los Buitres Leonados. Desde el camino mismo se puede hacer una parada y echar un vistazo con los prismáticos y telescopios para observarlos, posados o en vuelo, y distinguir fácilmente sus colores.
viernes, 1 de octubre de 2010
EL GEOPARQUE PARA NIÑOS, COLEGIO PÚBLICO QUERCUS (ALDEACENTENERA)
El Taller de Empleo la Unión II de la especialidad Turismo Medioambiental colaboró el viernes 24 de septiembre en las actividades realizadas con niños de 3 a 11 años. Estas actividades fueron realizadas por José María Corrales, miembro del Comité Científico y Educativo del GeoParque.
Los alumnos fueron divididos en dos grupos, en el primero de ellos estaban los niños de Educación Infantil y en el segundo grupo los de Educación Primaria.Las actividades de los niños más pequeños consistieron en explicar las formas geológicas de la Comarca de una forma divertida y entretenida. Entre estas explicaciones destacaron; la formación de los fósiles, para ello utilizaron material didáctico como fichas para colorear, para recortar, para formar palabras relacionadas con el GeoParque …. Por otro lado, pudieron familiarizarse con diferentes tipos de fósiles de la zona como, Trilobites, Anmonites o Crucianas. Para finalizar esta actividad dejaron las huellas de sus manos con tonos rojizos sobre un lienzo blanco imitando las muestras más primitivas del Arte Rupestre realizadas con tonos ocres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)